lunes, 28 de marzo de 2011

Análisis Semiótico "No se me importa un pito que las mujeres..."

Argumento: La importancia que le damos al físico para encontrar el amor el comenta que no le interesa, que  le da igual la forma, le importa más la esencia y la afinidad con la persona que convive. María Luisa le da lo que él  necesita,  ella es la mujer que lo lleva a soñar, ambos  han encontrado el punto de balance perfecto que sólo el amor puro puede brindar.

Conflicto: El amor puro

Secuencias:
Disforia
No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!

Mejora

Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,
tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo
y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,
volaba del comedor a la despensa.
Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,  semiótico

de algún paseo por los alrededores!
Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.
"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,
ya me abrazaba con sus piernas de pluma,
para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia
que nos aproximaba al paraíso;
durante horas enteras nos anidábamos en una nube,
como dos ángeles, y de repente,
en tirabuzón, en hoja muerta,
el aterrizaje forzoso de un espasmo.
Euforia
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...
la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea,
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?
¿Verdad que no hay diferencia sustancial
entre vivir con una vaca o con una mujer
que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender
la seducción de una mujer pedestre,
y por más empeño que ponga en concebirlo,
no me es posible ni tan siquiera imaginar
que pueda hacerse el amor más que volando.

Oposiciones
sexo - Amor
 esencia - Físico
Indiferencia  - Afinidad
Hombre  - Mujer
Razón-Sentimiento

Espacio: Casa.

Tiempo: Pasado, María Luisa fue, según el autor un amor que ya pasó, y que no ha vuelto a encontrar. Por eso resiente lo sucedido con ella y lo compara con otras que no han satisfecho esa fascinación.

Denotación: Él extraña el sentimiento que María Luisa dejó y rechaza cualquier intento de alguna mujer por atraerlo si no tiene las características de ella.

Connotación: Mujer espléndida, recuerdo, alucinación casi divina.

Propuesta ideológica: La ideología que el autor expresa es de buscar lo sentimental  antes que lo físico o material, prefiere lo íntimo a lo exterior. Ve el amor como algo mágico entre dos seres  que se complementan,  ese amor de compañeros y no de amantes ardientes sin necesidad de lazos. Interpreta a la mujer no como objeto sino como sujeto, es decir que tiene un enfoque socialista feminista. Socialista porque defiende lo humano antes que los placeres inmediatos, y feminista porque defiende a las mujeres de los estándares de belleza  que ha creado el sistema dentro de la sociedad.

martes, 1 de marzo de 2011

"El poeta del Amor", Pablo Neruda

Pablo Neruda

El Premio Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda, el poeta del amor, es considerado uno de los nombres fundamentales de la poesía hispanoamericana contemporánea, es el autor de algunos de los versos más leídos y recitados en el mundo, un best-seller permanente.

La obra de Neruda se puede distinguir en varios periodos, marcados por la temática y las estrategias expresivas.  La primera de ellas, le sirve para ser reconocido como: “El poeta del amor”, hablamos de su poesía neorromántica.

En esta etapa, su poesía se caracteriza por un corte postmodernista, con un predomino de lo amoroso, en esta etapa publica: Crescupulario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924).

El señor Neruda, se ha ganado a pulso el sobre nombre de “El Porta del Amor” debido a la cargar de amor y sentimientos con los que impregna cada uno de sus bellos poemas, el puede transmitir ese sentimiento que solo un ser humano enamorado puede entregar, el presenta a el amor como el sentimiento puro y vencedor, el dice que el amor es todo por lo que la humanidad debería de vivir.

Pablo Neruda y Salvador Allende


 No existe registro preciso de la fecha y la circunstancia en que se conocieron Salvador Allende y Pablo Neruda. Sin embargo, es probable que se hayan encontrado por primera vez en Santiago, en 1945, cuando ambos fueron elegidos como senadores. El primero, como representante del Partido Socialista (que colabora a fundar en 1933); el segundo, como representante del Partido Comunista, al que acababa de adherirse formalmente.

A partir de entonces, ambos contribuirán a trazar un mismo camino.

Neruda escribía a finales de ese año su famosa Carta íntima para millones de hombres, en la que denuncia una persecución contra los comunistas por una supuesta conjura para derrocar al gobierno. En la extensa carta, Neruda menciona el nombre de Allende como uno de los pocos legisladores en los que el Partido Comunista confiaba para demostrar la falsedad de tales acusaciones.

El 3 de septiembre de 1948, González Videla proscribía al Partido Comunista. Neruda vivía durante un período en la clandestinidad y escapa a Argentina en 1949. Volvía a Chile en julio de 1952 para estar presente en las elecciones de las que surgiría el sucesor del "campeón anticomunista".

El 13 de agosto de 1952, en un acto celebrado en la Plaza Bulnes para celebrar su regreso al país, Neruda habla a favor de la candidatura de Salvador Allende, quien se había postulado por primera vez a la Presidencia de la República.

Allende fue aspirante a la Presidencia en cuatro ocasiones (1952, 1958 y 1964). En cada una de ellas Neruda le brinda su apoyo. Fue en 1964 que escribía la Versaina popular, que puede leerse completa en el último torno de las Obras completas de Neruda, editadas por Hernán Loyola para Galaxia Gutenberg.

La cuarta vez no se limita a respaldarlo: "En un momento afortunado llego la noticia: Allende surgía como candidato posible de la entera Unidad Popular. Previa la aceptación de mi partido, presentan rápidamente la renuncia a mi candidatura. Ante una inmensa y alegre multitud  yo para renunciar y Allende para postularse."
 El Partido Comunista lo nombra candidato a la presidencia, pero Neruda renuncia y apoya a Salvador Allende. Allende gana las elecciones. Neruda es nombrado embajador en París.

A Neruda correspondía pronunciar el discurso con que concluye la campaña presidencial de Allende, en abril de 1970. En esa ocasión, dirigiéndose al candidato como en una "conversación de familia", dijo:

"Por primera vez los escritores y artistas vamos a tener un amigo verdadero o, más bien, un pariente próximo en La Moneda (...) En general, los escritores y los artistas, los llamados intelectuales, hemos vivido lejos de la Presidencia de la República, la hemos sentido como un trono vacío, como un sillón sin hombre (...).

"Futuro presidente de Chile: Espero que llames muchas veces a los escritores y a los artistas, y que en el gobierno nos hables y nos escuches... Tenemos un solo una petición que ya  compartes: la dignificación de nuestro pueblo."

Cuando Neruda fue distinguido con el Premio Nobel, en octubre de 1971, Allende dirigía unas palabras a sus compatriotas para anunciarlo:

"Personalmente tengo motivos muy especiales para sentirme en este instante conmovido por esta distinción que se otorga a Pablo, con quien durante tantos años participara en los combates populares (...) Siempre recordaré con emoción cómo el pueblo que escuchaba nuestros discursos políticos escuchaba con emoción y en silencio expectante la lectura que hacía Pablo de sus versos. Qué bueno fue para mi ver la sensibilidad del pueblo, y cómo los versos del poeta caen en el corazón y la conciencia de las multitudes chilenas."

"Creo haber conocido bien a Allende...", dice Neruda. Andando el tiempo construyeron una amistad profunda basada en convicciones compartidas y en la admiración mutua.

Tres poemas de Pablo Neruda 

 Soneto XVI

 Amo el trozo de tierra que tú eres,
porque de las praderas planetarias
otra estrella no tengo. Tú repites
la multiplicación del universo.

Tus anchos ojos son la luz que tengo
de las constelaciones derrotadas,
tu piel palpita como los caminos
que recorre en la lluvia el meteoro.

De tanta luna fueron para mí tus caderas,
de todo el sol tu boca profunda y su delicia,
de tanta luz ardiente como miel en la sombra

tu corazón quemado por largos rayos rojos,
y así recorro el fuego de tu forma besándote,
pequeña y planetaria, paloma y geografía.



Soneto XC


Pensé morir, sentí de cerca el frío,
y de cuanto viví sólo a ti te dejaba:
tu boca eran mi día y mi noche terrestres
y tu piel la república fundada por mis besos.

En ese instante se terminaron los libros,
la amistad, los tesoros sin tregua acumulados,
la casa transparente que tú y yo construimos:
todo dejó de ser, menos tus ojos.

Porque el amor, mientras la vida nos acosa,
es simplemente una ola alta sobre las olas,
pero ay cuando la muerte viene a tocar a la puerta

hay sólo tu mirada para tanto vacío,
sólo tu claridad para no seguir siendo,
sólo tu amor para cerrar la sombra.



Soneto XCV


Quiénes se amaron como nosotros? Busquemos
las antiguas cenizas del corazón quemado
y allí que caigan uno por uno nuestros besos
hasta que resucite la flor deshabitada.

Amemos el amor que consumió su fruto
y descendió a la tierra con rostro y poderío:
tú y yo somos la luz que continúa,
su inquebrantable espiga delicada.

Al amor sepultado por tanto tiempo frío,
por nieve y primavera, por olvido y otoño,
acerquemos la luz de una nueva manzana,
de la frescura abierta por una nueva herida,
como el amor antiguo que camina en silencio
por una eternidad de bocas enterradas.






lunes, 28 de febrero de 2011

El Boom Latinoamericano y Julio Cortázar




El Boom Latinoamericano puede considerarse un movimiento literario particular latinoamericano, cuyos orígenes se relacionan con la propia identidad del continente.

El Boom significó una renovación en la forma de concebir y hacer literatura.

Se denomina de este modo a la literatura latinoamericana que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX y que  dio difusión en  Europa a los autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa, como el realismo mágico.

La consolidación de la narrativa latinoamericana ocurrió en la década del ’60, la edad dorada de la novela, época en que se percibe un inesperado interés por la literatura de Latinoamérica y las temáticas que ella abordaba.


Uno de los representantes mas conocidos de dicho movimiento es el literato Julio Cortázar, este personaje tuvo mucha participación debido a que marco una tendencia en el arte de escribir.

Establece  las diferencias entre novela, que implica varios acontecimientos en sucesión, y cuento, un acontecimiento principal que sirve de núcleo alrededor del cual se articulan las acciones del personaje y todos aquellos elementos significativos que, como la metáfora, el símbolo o las referencias a determinados objetos o situaciones, anuncian al mismo tiempo que, creando pistas inciertas o ambiguas (origen de la tensión del relato o intriga), ocultan el desenlace

El ritmo del lenguaje recuerda constantemente la oralidad y, por lo tanto, el origen del cuento: leídos en voz alta cobran otro significado. Lo curioso de estos relatos es que el lector siempre queda atrapado, a pesar de la alteración de la sintaxis, de la disolución de la realidad, de lo insólito, del humor o del misterio, y reconstruye o interioriza la historia como algo verosímil.


 Su principal aporte para  el Boom latinoamercano el aporte más importante de Julio Cortázar es RAYUELA que es un relato formado por elementos surrealistas del mundo exterior, jugando un poco con la psicología del ser humano, donde éste siempre trata de escapar de figuras o elementos que lo persiguen. En dicha Obra El lector se ve involucrado en el proceso de creación, recreación y desciframiento del texto concebido como juego, laberinto y rompecabezas; ya que dicha obra incita al lector en la tarea de armar diferentes versiones del texto.

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.

Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962).







Alfonsina Storni y Cesár Vallejo.. Poetas Negros

Alfonsina Storni





Storni es conocida por su prosa  feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto.

Alfonsina fue criticada severamente debido a que cuestiono el por que a las mujeres se les obligaba  conservarse vírgenes hasta el matrimonio y a los hombres no, ella  tuvo el coraje necesario para oponerse a la regla que exigía la virginidad femenina pero no la masculina. De aquí nacieron sus obras Tú me quieres blanca, heredero del Hombres necios de Sor Juana. Lo mismo ocurre en poemas como Hombre pequeñito, La que comprende, Siglo XX o Veinte siglos, textos basados en la búsqueda de la igualdad real para la mujer en el medio.

Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo, la soledad, el desamor y otros sentimientos.

Fue diagnosticada con Cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.
 Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el  mar.

Alfonsina Storni  es ciertamente una de las mujeres precursoras de la corriente llamada poetas negros debido a lo potente de sus letras, en donde nos trasmite todo ese dolor y soledad que sufrió durante su vida.
 

El Engaño, Alfonsina Storni

 

Soy tuya, Dios lo sabe por qué, ya que comprendo
Que habrás de abandonarme, fríamente, mañana,
Y que, bajo el encanto de mis ojos, te gana
Otro encanto el deseo, pero no me defiendo.
Espero que esto un día cualquiera se concluya,
Pues intuyo, al instante, lo que piensas o quieres.
Con voz indiferente te hablo de otras mujeres
Y hasta ensayo el elogio de alguna que fue tuya.
Pero tú sabes menos que yo, y algo orgulloso
De que te pertenezca, en tu juego engañoso
Persistes, con un aire de actor del papel dueño.
Yo te miro callada con mi dulce sonrisa,
Y cuando te entusiasmas, pienso: no te des prisa,
No eres tú el que me engaña; quien me engaña es mi sueño.


César Vallejo 

 

César Abraham Vallejo Mendoza

(Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 -París, 15 de abril de 1938), poeta y escritor peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX.


 Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", palabras que no añaden nada al enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente. En Trujillo se asoció con la llamada “bohemia trujillana”, círculo de intelectuales que más tarde sería conocido como el Grupo Norte. Este núcleo estuvo conformado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Víctor Raúl Haya de la Torre, Juan Espejo Asturrizaga, entre otros. En la capital Vallejo se vinculó con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar y su grupo Colónida, José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Manuel González Prada, José María Eguren y Juan Parra del Riego.

Fue en Lima donde publicó sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), que reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial.

En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas melografiadas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso.

Vivió del periodismo complementado con trabajos de traducción y docencia. En esta última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que serían publicados póstumamente.
Publicó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribió también su más famoso cuento, "Paco Yunque", que fue publicado años después de su muerte.

Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos poemarios es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humana. Para muchos críticos, los “poemas humanos” constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de “poeta universal”

Es así pues que César Vallejo es conocido como el “Poeta del Dolor Humano” ya que el  nos transmite todo el sentimiento de dolor y angustia que atravesaba al momento de escribir.


HECES 

Esta tarde llueve, como nunca; y no
tengo ganas de vivir, corazón.

Esta tarde es dulce. Por qué no ha de ser?
Viste de gracia y pena; viste de mujer.

Esta tarde en Lima llueve. Y yo recuerdo
las cavernas crueles de mi ingratitud;
mi bloque de hielo sobre su amapola,
más fuerte que su "No seas así!"

Mis violentas flores negras; y la bárbara
y enorme pedrada; y el trecho glacial.
Y pondrá el silencio de su dignidad
con óleos quemantes el punto final.

Por eso esta tarde, como nunca, voy
con este búho, con este corazón.

Y otras pasan; y viéndome tan triste,
toman un poquito de ti
en la abrupta arruga de mi hondo dolor.

Esta tarde llueve, llueve mucho. ¡Y no
tengo ganas de vivir, corazón!



martes, 22 de febrero de 2011

Tarea: Tendedero Literario

 
El tendedero Literario, no cabe duda que el ingenio humano amarrado al amor por la literatura da un muy buen resultado para captar la atención del público, un escenario muy peculiar... poemas escritos en ropa interior! jajja lo maxímo.

Con un toque de picardía los estudiantes de 7mo. y 9no. Licienciatura Ciencias de la Comunicación exhibieron al publico su mejor poema, uno de los poetas hacia mencion que era más facil captar la atencion de los estudiante ya que muchos de nosotros le huimos a la literatura. 

Uno de mis favoritos fue el de Gabriel Morales de 9no. semestre, su poema habla de como la mujer se esterotipa en este tiempo, en donde no se es bonita si no tienen las medidas adecuada o impuestas como perfectas...
  En fin creo que actividades como estas le dan el toque de frescura a la clase, debido a que la mayoria tenemos una idea erronea de que la literatura es aburrid... pero como pueden darse cuenta el Tendedero Poetico es todo lo contrario.










jueves, 10 de febrero de 2011

Nocturno a Rosarío



Ericka Beatriz García Ixtupe
Carne No. 200923905
Obra de Manuel Acuña, Literato mexicano que nació en 1849,
murió en 1873 a los 24 años al suicidarse después de haber escrito este poema.

jueves, 27 de enero de 2011

yey!

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca. 


Aww:::!!! besos, besos, besos .... un dulce placer Gabriel Mistral!